El cambio de la mano factura ala industria
XVIII-XIX
Didier Andrey Cañón Murcia
COLEGIO ATENAS
SOCIALES
801 JM
BOGOTÁ
2015
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
- la revolución industrial fue un grandísimo proceso histórico. Gracias a ella ,las fuerzas productivas de la sociedad alcanzaron proporciones hasta entonces desconocidas ,la revolución industrial tuvo importantes consecuencias económicas-sociales: surgieron grandes ciudades industriales .Una de la consecuencias fue la peor ,todavía mala dura situación materiales de las masas populares de los países capitalistas de Europa y la sumió en una mayor miseria . Estas consecuencias fueron más graves para las colonias y los países dependientes de asía ,áfrica y américa.Otra consecuencia que dio fue la dura situación de los trabajadores fue la base de los movimientos sociales y de lucha de los obreros contra los capitalistas , lucha que comenzó en los primeros años de la revolución industrial su origen fue en Inglaterra de mediados del siglo XVIII. Donde por vez primera se empiezan a utilizar nuevas fuentes de energías y nuevas maquinas como la de la foto , que producen una gran mejora en la productivas industrial.
- GLOSARIO:
- Apesadumbrado: causar pesadumbre, afligir. Que está apenado.
- Argumentar: sacar en claro, descubrir, probar. Aducir, alegar, poner argumentos. Disputar, discutir, dar fundamentos.
- Brecha: rotura o abertura irregular, especialmente en una pared o muralla. Resquicitos por donde algo empieza a perder su seguridad.
- Burguesía: utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia.
- Capitalismo: régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. Los medios de producción pertenecen a los que han invertido capitales.
- Inversión: en economía, la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el posterga miento del consumo.
- Letra de cambio: Título de crédito que contiene la orden incondicional que una persona, llamada librador, da a otra, llamada librado, de pagar una suma de dinero a un tercero denominado beneficiario o tenedor en época y lugar determinados.
- Liberalismo económico: Doctrina que promulga la no intervención del Estado en materia comercial, interviniendo éste sólo en casos particulares y necesarios.
- Librecambio: Política económica que defiende la no intervención del Estado en el comercio internacional para que las mercancías circulen libremente entre los Estados.
- mecanización: acción y efecto de mecanizar. Implantar el uso de las máquinas en operaciones militares, industriales, etc. Someter a elaboración mecánica.
- merced: premio o galardón que se da por el trabajo.Dádiva o gracia de empleos o dignidades, rentas, etc., que los reyes o señores hacen a sus súbditos.
- metalúrgica: relativo o perteneciente a la metalurgia. Arte de beneficiar los minerales y de extraer los metales que contienen, para ponerlos en disposición de ser elaborados.
- Pu delación: Procedimiento de fabricación de hierro dulce, que consiste en la inclusión en el horno de óxidos de hierro que absorben las impurezas de la mena fundida.
- revolución: cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de la nación. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.
- Rotación de cultivo: práctica agrícola consistente en dividir una explotación en varias hojas y rotar los cultivos en ellas cada temporada de cosecha. De este modo puede aumentarse considerablemente la fertilidad del suelo y evitar su agotamiento. Esta técnica se introdujo en Inglaterra durante la revolución agrícola (revolución industrial) y permitió un aumento considerable de la producción y el abandono del barbecho como práctica agrícola.
- siderúrgica: perteneciente o relativo a la siderurgia. Arte de extraer hierro y de trabajarlo.
- Sindicato: organización o agrupación de trabajadores en defensa de sus intereses económicos y sociales, principalmente de los laborales (sueldo, condiciones de trabajo…). Surgen en la revolución industrial, normalmente como organizaciones clandestinas perseguidas por la ley, pero poco a poco se acaban legalizando. Tanto anarquistas como especialmente los socialistas marxistas acabaron promoviendo la creación de estas organizaciones, entre otras corrientes del movimiento obrero.
- transcontinental: que atraviesa un continente.
- trascendencia: aquello que está más allá de los límites naturales y desligado de ellos.
- uniformidad: cualidad de uniforme. Dicho de dos o más cosas: Que tienen la misma forma. Igual, conforme, semejante.
- civilización: acción y efecto de civilizar.
- Degradación: acción y efecto de degradar. Reducir o desgastar las cualidades inherentes a alguien o algo.
- Demografía: perteneciente o relativo a la demografía. Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución.
- Estandarizado: que tiene características estándar. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.
- Éxodo: emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas
- fundición : aleación de hierro y carbono que se usa obtener piezas por moldeo del material fundido.
- Feudal:Del feudalismo o relacionado con él.
- Globalizado: tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
- Hito: persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto
- hambruna: situación que se producía cada cierto tiempo en el antiguo régimen y que como consecuencia de ella en una región o comarca no se producía alimentos suficientes para la subsistencia.
- Industrialización: acción y efecto de industrializar.Hacer que algo sea objeto de industria o elaboración. Dar predominio a las industrias en la economía de un país.
- Innovaciones: Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.
- Natalidad: variable demográfica (dinámica) que cuantifica los nacimientos o alumbramientos produciéndote un periodo de tiempo. Durante la revolución demográfica (revolución industrial) se mantuvo alta pues para que se reduzca es preciso aplicar de forma sistemática medidas de contra concepción que no se introdujeron hasta muy avanzado el siglo XIX.
- Proletariado: Clase social nacida con la Revolución industrial, formada por antiguos campesinos y artesanos que pasaron a trabajar en la producción fabril. Posteriormente llamada "clase obrera", pues su fuerza de trabajo era lo que podían vender.
- Proteccionismo: Política económica que sugiere gravar la importación de productos mediante la imposición de aranceles a fin de favorecer la industria estatal y el comercio interior porque se encarecerían los productos extranjeras y no sería rentable su importación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario